jueves, 21 de junio de 2007

EL PODER DE LA IMAGEN

Reflexiones sobre comunicación visual
Autor: Jorge Frascará
Editorial: Ediciones Infinito


Toda imagen colocada en el espacio público comunica indefinidamente un espacio impredecible de mensajes. Además de transmitir el mensaje específico que la ha generado, también contribuye a la construcción de la cultura en el más amplio sentido de la palabra, promoviendo modelos de pensamiento y conducta que influyen en la manera en que la gente se relaciona con otros mensajes, con las cosas y con otra gente.
Las comunicaciones publicitarias de fines del siglo XIX se concentraban en lo descriptivo y en la exageración de las virtudes del producto anunciado. En los últimos cincuenta años, los mensajes publicitarios se concentran en los apetitos y los deseos de la gente. En este proceso, el juego se vuelve culturalmente delicado, ya que las fantasías y los deseos de la gente se transforman en el material de intercambio, y los objetos y servicios se transforman en símbolos de posición social y de valores culturales.
El panorama general, sin embargo, no es dramático, dado que la mayoría de las imágenes publicadas en los medios masivos tiende a ubicarse dentro de los marcos aceptables de la cultura.
No es que sea posible promover un producto pobre solamente sobre la base de una imagen social, pero, dado que muchos productos de consumo son semejantes en su calidad, el éxito de mercado se concentra en aspectos de fantasía, en la manera en que esos productos se posicionan como símbolos de lo deseable, diferenciándose unos de otros no por lo que son, sino por lo que evocan en la gente, y por las percepciones que la gente tiene de lo que son.
El mundo se enfrenta a una variada serie de propuestas visuales –imágenes- que deben aceptarse o rechazarse. El autor analiza a través de esta obra, ese a veces incontrolado, a veces oculto mundo visual y el poder de las imágenes que lo componen.

CULTURA SOCIAL DEL PRODUCTO

Nuevas fronteras para el diseño industrial
Autor: Medardo Chiapponi
Editorial: Ediciones Infinito


El diseño industrial es una realidad socialmente reconocida, ya sea como actividad profesional, como disciplina universitaria o como currículo en estudios de diversos niveles. La constatación de este hecho no significa necesariamente afirmar que se trata de una realidad unívoca y definitivamente consolidada en todos sus aspectos. Por el contrario, en la actualidad están ocurriendo fenómenos que embisten al campo del diseño industrial y que requieren una profunda reflexión sobre algunas de las cuestiones generadas. Particularmente interesa prestar atención al tema de la singular limitación del espacio de acción del diseño industrial y de sus relaciones con otros ámbitos disciplinarios.
Cultura social del producto es un ensayo que, luego de haber individualizado el núcleo central del ámbito de actividad del diseño industrial, propone someterlo a un amplio análisis y a la discusión de los factores externos que influyen sobre la reflexión teórica y la praxis misma del diseño industrial.
Chiapponi destaca la contribución que el diseño industrial ofrece a la solución de los problemas socialmente importantes situados en sus propios confines. Examina su específica participación en los procesos de innovación tecnológica y la planificación del producto con el objetivo de satisfacer las necesidades de carácter individual y colectivo. Esta reflexión parte del hecho de que en la actualidad los cambios más significativos producidos por el diseño industrial derivan de los ocurridos en el contexto en el cual debe operar. En particular en el contexto tecnológico, en el sociocultural, en el económico y en el ambiental. En los dos últimos capítulos trata precisamente de resaltar la importancia de la zona de intersección del diseño industrial con la temática ambiental y con la de comunicación, deteniéndose en las sorprendentes oportunidades de interacción que tal zona ofrece.
Del texto total emergen nuevas oportunidades para el diseño industrial y también una nueva identidad del diseñador. Por último, el autor se interroga sobre el tipo de competencia que el diseñador debe poseer para poder afrontar sus tareas y sobre el papel que deben cumplir, para este fin, la didáctica y la investigación universitaria.

HACIA UNA RACIONALIDAD ECOLÓGICA

Autor: Tomás Maldonado
Editorial: Ediciones Infinito


Tomás Maldonado es ampliamente conocido por su contribución al pensamiento proyectual y por su inclaudicable posición referida a la consolidación de un mundo de convivencia democrática y de comportamiento ético.
En este ensayo, se concentra en una de las cuestiones cruciales para comprender los profundos cambios que estamos viviendo, frente a los graves peligros que se suscitan en torno a la cuestión ecológica y al ambiente.
Afronta algunas de las más relevantes cuestiones ambientales y pone en evidencia los valores de la democracia frente a las decisiones referidas al ambiente y al papel que desempeñan los movimientos ambientalistas.
Al analizar la comunicación ecológica y la ética ambiental dice: “…y en este punto, la mecánica de las modas como era previsible, se hace sentir enseguida… no se habla de otra cosa que de ecología, de polución, de efecto invernadero… se habla de todo ello mucho y mal, de una forma sensacionalista y aproximativa… se improvisa y también se desinforma…”.
Su texto abarca desde el antropocentrismo a las conexiones existentes entre las posibilidades concretas de resolver el problema ambiental y la necesidad de intervenir sobre los estilos de vida individuales y colectivos.
Hacia una racionalidad ecológica es una denuncia sobre la inconsciencia con la que ignoramos las causas que deterioran nuestro medio. Es una propuesta para actuar y poner punto final a la indiferencia suicida.
El presente ensayo pone en evidencia la capacidad de Maldonado al presentar argumentos de enorme actualidad en un contexto cultural amplio, sometiéndolo a un análisis riguroso, afrontándolo desde una perspectiva inédita e individualizando nuevos caminos posibles de recorrer y nuevas perspectivas de investigación.

lunes, 4 de junio de 2007

CDBOOK 5 - HERRAMIENTAS PARA ARQUITECTOS

Estructuras rápidas para arquitectos + Proyecto estructural
Cálculo de la estructura de una vivienda: Cubierta - Entrepiso de viguetas - Loza de hormigón armado - Vigas - Dinteles y columnas - Cimientos (zapatas, pilotines, bases de hormigón armado) - Escalera.

CDBOOK 4 - HERRAMIENTAS PARA ARQUITECTOS

Cómo iluminar casas, edificios y ambientes + Programa Calculux
Técnicas de iluminación - Residencial - Comercial - Oficinas - Fachadas - Parques y Jardines - Otros temas: Obras de arte - Simulación computarizada - Lámparas más utilizadas.

CDBOOK 3 - HERRAMIENTAS PARA ARQUITECTOS

Cómo hacer un proyecto de inversión + Programa ArqSystem
Cómo armar y gerenciar un proyecto de inversión inmobiliaria - Microeconomía - Finanzas - Tasa de interés - VAN y TIR - Mercado de capitales - Cálculo de la perpetuidad - Marketing - Manual ArqSystem.

domingo, 3 de junio de 2007

CDBOOK 2 - HERRAMIENTAS PARA ARQUITECTOS

Autocad fácil con M2*Arq + Shareware M2*Arq
Organización del proyecto - Carpinterías - Estructuras - Acotados - Librerías y bloques - Instalaciones - Escaleras - Cubiertas - Maqueta electrónica - Cartes y vistas - Láminas de presentación - Superficies - Planillas y mediciones.

CDBOOK 1 - HERRAMIENTAS PARA ARQUITECTOS

Guía para cotizar obras + Programa presupuestador Cifras.arq
Vivienda unifamiliar - Vivienda tipo country - Vivienda industrializada - Vivienda en dúplex - Ph moderno - Edificio en propiedad horizontal - Torre de vivienda - Edificio de oficinas - Galpón - Remodelación baño y cocina - Reciclaje casa chorizo - Reforma de oficina.

BUTLOW & BUSTOS

Abogados de Arquitectos
Autor: Daniel Enrique Butlow – Plácido Mario Bustos
Editorial: CP67

Cuando Daniel Butlow comenzó a escribir este libro el ejercicio ortodoxo de la abogacía era para BUTLOW & BUSTOS una historia antigua.
La dinámica establecida por la alta especialización había llevado a poder clasificar cada caso que se analizaba dentro de un campo ya experimentado y resuelto. Difícilmente dentro de la arquitectura legal podía presentarse una situación enteramente novedosa. El volcar esta experiencia, o parte de ella, en un texto jurídico hubiera significado quedarse en un terreno exclusivo de abogados especialistas y departamentos jurídicos de consejos profesionales, y este no era un objetivo deseado.
La pregunta era: “¿de qué forma llegar a los arquitectos con nuestra experiencia jurídica sin escribir un libro de derecho sólo inteligible por abogados?”. La respuesta es: “ABOGADOS DE ARQUITECTOS” donde los temas de gran seriedad y su análisis jurídico-práctico se desmenuzan a través de historias, cuentos, ensayos y fábulas que se entretejen con anécdotas surgidas del diario de más de una década.

BUENOS AIRES / SAN TELMO 1580-1970

Autores: Liliana Aslan, Irene Joselevich, Graciela Novoa, Diana Saiegh, Alicia Santaló
Editorial: IPU

San Telmo ha sido sin dudas el barrio alrededor del cual fueron discutidos en los últimos 15 años los conceptos de preservación y rehabilitación del patrimonio urbano de la ciudad de Buenos Aires. La determinación del distrito U 24 como primer intento normativo de incorporar pautas de protección a un antiguo barrio, coincidió con el sentimiento creciente de revaloración del pasado construido. Al presentar este trabajo sobre San Telmo, no podemos dejar de mencionar que el mismo ha sido el soporte indispensable para la incorporación al código de ordenamiento urbano de la ciudad de Buenos Aires de un nuevo capítulo, referido a las ÁREAS DE PROTECCIÓN HISTÓRICAS (APH) fundado en las categorías que estructuran los libros de esta colección, que ha inspirado la norma, y cuya primera afectación ha sido el APH1 correspondiente al barrio de San Telmo.

ARQUITECTURA DEL SIGLO XX

Una Antología Personal
Autor: Miguel Ángel Roca
Editorial: Summa Libros


“Se han hecho y se podrían hacer diversas antologías y guías de la arquitectura moderna del siglo XX. Las más habituales son las que desde la historia general toman las obras que implicaron cambios, inflexiones en el movimiento regular de las tendencias, transformaciones tipológicas, funcionales, estructurales, lingüísticas. Muy lejos de estos enfoques, yo he preferido hacer una antología personal, una antología basada en la intensidad emocional que la potencia poética de algunas obras ha generado en mi experiencia real vital, una historia personal -¿es que otra es acaso posible, deseable ó útil?- en torno a tres temas centrales a mi reflexión: la ciudad, hábitat colectivo del hombre; la vivienda, la individual guarida de nuestra identidad singular, y la colectiva, punto fijo existencial aún encasado con otros, para finalmente reflexionar sobre las instituciones más relevantes surgidas de la necesidad de vivir y acordar con otros la satisfacción de necesidades profundas compartidas: la de estar en armonía con los dioses o con una dimensión indecible de nuestro ser-existir (templos); la necesidad de estar en el dominio del saber transmitido por unos, que creen tener algo que decir, y otros que encuentran valioso ese algo para sus vidas (escuelas, facultades, universidades); la necesidad de encontrar símbolos para el poder político, para el gobierno (municipios, parlamentos, etc.); la necesidad de lugares de intercambio y de reactivación de lo pensado, dicho y escrito (bibliotecas); lugares de búsqueda del saber (laboratorios); lugares de atesoramiento y experiencia de nuestra producción cultural (museos) y los de expresión y consumo de nuestro ocio y de nuestras preguntas (centros culturales).” Miguel Ángel Roca.